12 resultados para NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DEL CUELLO UTERINO - INVESTIGACIONES

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que tiene el objetivo de determinar la concordancia diagnóstica entre la prueba de visualización con ácido (PVAA), citología e histopatología para diagnóstico de lesisones de cuello uterino. Se realizó PVAA y citología a 130 mujeres entre 20 y 89 años beneficiarias del programa DOC del MSP en el Centro de Salud No. 1 de Cuenca y el Hospsital José F. Valdivieso de Santa Isabel desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2004. Resultados: la biopsia únicamente en 22 acetoblancas positivas. La sensibilidad de la PVAA fue del 100, igual a la biopsia (prueba de oro), pero la especificidad fue del 86.4(IC9579,9 - 92,8) debido al alto porcentaje de falsos positivos (17/22 = 77,27). El valor predictivo positivo fue del 22.7(IC952,9 - 42,5) pero el negativo del 100. La concordancia de la prueba por el índice Kappa fue del 32,8(IC9516 - 33) y la eficacia por el índice de Youden, del 86(IC9580 - 92). El cálculo de la probabilidad diagnóstica nos dio un Likelihood Ratio + de 7,35 (IC954,73 -11,4) y un LR - de 0,0 (IC950,0 - 0,4). Los resultados de Papanicolaou fueron iguales a la biopsia. Se detectó el 3,9de lesiones histológicas premalignas, el 0,8LIE de bajo grado (NIC I) y el 3,1LIE de alto grado (NIC II y NIC III). Implicaciones: la PVAA es de alta sensibilidad y mejora la tasa de detección de lesiones precancerosas con respeto a la citología convencional, pero genra inquietudes la elevada proporción de falsos positivos. Por la facilidad de realización y bajo costo resulta atractiva para medios de escasos recursos como el de la muestra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se incluyeron 3953 papanicolaou, con la nomenclatura del Sistema Bethesda. Justificación: proque se cree necesario conocer la realidad del medio sobre patología cervical. Resultados: dentro de límites normales 7, cambios celulares benignos 76.5, células escamosas atípicas de significancia indeterminada ASCUS 12.2neoplasia intraepitelial de bajo grado LIE BG 1.7, neoplasia intraepitelial de alto grado LIEAG 0, 7, carcinoma de células escamosas 0,6, células glandulares atípicas de significancia indeterminada AGUS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer ginecológico a nivel mundial. Durante el año 2008 se presentaron 529,.000 nuevos casos y 275.000 muertes por esta causa. En el Ecuador durante este mismo año se presentaron 1.224 nuevos casos y 331 muertes por esta causa. En los últimos 20 años no se ha presentado una reducción de la morbilidad y mortalidad por esta causa en nuestro país. El programa nacional de detección temprana del cáncer de cuello uterino prioriza la toma de citologías, sin concatenar las directrices internacionales para el seguimiento y tratamiento de las anormalidades citológicas y precancerosas. Los países que han logrado reducir la incidencia y prevalencia de cáncer de cuello uterino han apuntado sus estrategias a fortalecer los programas de prevención, con protocolos de manejo basados en evidencias que incluyen la vacunación, la detección del VPH y la colposcopia diagnóstica e intervencionista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la validez del PAP y de la cervicografía comparados con la biopsia para la detección oportuna del cancer y a su vez utilizar ambas pruebasde tipo comparativo-descriptivo-prospectivo. Resultados: de las 180 pacientes que acudieron a la consulta externa la gran mayo`ría se encuentran entre los 59 años coreespondiendo al 55.5%, casadas 78.33%, el 16.66% de pacientes presentaron antecedentes de algun tipo de cancer familiar, de (100%) pero la especificidad es más alta para el PAP (100%) que la cervicografía 88%. Conclusiones: se tiene que una alta tasa de pacientes tienen antecedentes de cancer y que el PAP es el examen que diagnostica con más exactitud un cancer de cuello uterino y que la cervicografía seria un metodo de diagnostico de sospecha para dicha patología. Se debería impulsar a que se trabaje con estos dos métodos en forma mancomunada para diagnosticar cancer de cuello uterino en forma más confiable y segura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el efecto del procedimiento del alumbramiento dirigido, en la duración del alumbramiento y la cantidad de hemorragia, en relación comparativa con el procedimiento del alumbramiento expectante. El alumbramiento dirigido disminuye el tiempo y la cantidad de la hemorragia. Estudio experimental, aleatorizado. Se realizó el estudio en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca. El tamaño de la muestra fue en 200 embarazadas. 100 embarazadas en el grupo dirigido y 100 en el expectante asignadas aleatoriamente. El alumbramiento dirigido se inició con la comprobación, mediante tacto vaginal, de que la placenta se halla por debajo del cuello uterino. El alumbramiento expectante luego de la presentación de tres signos clásicos del desprendimiento placentario. Los resultados fueron disminución del tiempo del alumbramiento dirigido de 0 a 5 minutos con un riesgo relativo de 0.28 y un intervalo de confianza 95 por ciento de [0.432 - 0.68]. El tiempo de duración media para el alumbramiento dirigido fue de 2.05 minutos, P=0.00002. La cantidad del sangrado durante el alumbramiento dirigido para valores de 0 a 199 centímetros cúbicos fue menor con un riesgo relativo de 0.52 y un intervalo de confianza 95 por ciento [0.38 - 0.71] y para cantidades mayores a 199 centímetros cúbicos el riesgo relativo fue de 0.54 y con un intervalo de confianza [0.40 - 0.72]. La cantidad media de sangrado fue de 169.80 centímetros cúbicos, P=0000000. El alumbramiento dirigido disminuyó el tiempo y la cantidad de sangrado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de la investigación fueron detectar en función con la edad, la prevalencia de los genotipos de alto y bajo riesgo oncogénico de virus del papiloma humano (VPH) en muestras cervicales de las mujeres en los catorce cantones de la provincia de Azuay. El proyecto abarcó el diagnóstico histopatológico de las lesiones cervicales intraepiteliales y la relación de los genotipos encontrados, con los factores de riesgo y las vacunas existentes que se utilizan como medida de prevención de cáncer de cuello uterino. Fueron examinadas muestras de frotis cervicales de una población aleatoria de 500 mujeres con la prueba de Papanicolaou (Pap), usando la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR). El estudio reveló una prevalencia de VPH de 25.6%; 4.8% genotipos oncogénicos de bajo riesgo y el 20.8% genotipos oncogénicos de alto riesgo respectivamente, y sólo en el grupo de edad de 20 a 29 años, una significativa prevalencia mayor de los genotipos de alto riesgo 31 y 66 (p<0.05). Las células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS) representan el 7% y la lesión intraepitelial escamosas de bajo grado (LIEBG) 1.8%. Por otra parte no se identificaron lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado. De la población encuestada 2.8% de las mujeres poseen genotipos virales que son tratables por las vacunas distribuidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios mencionan que la sobreexpresión de la proteína p16, un marcador biológico que permite identificar lesiones preneoplásicas del epitelio exocervical, tendría una alta asociación con el Papiloma Virus Humano (HPV) de alto riesgo oncogénico. Es un estudio descriptivo correlacional cuyo objetivo fue establecer asociación de las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales grado I (NIC I), HPV positivos, con la expresión del p16. Materiales, métodos y resultados: Es un estudio correlacional que se realizó en el período de noviembre de 2009 a noviembre de 2010; se presentaron 256 casos de NIC I de los cuales, 72 fueron HPV positivos; se practicó técnica de p16. La edad promedio de las mujeres fue de 41 años. Se encontró positividad para el p16 en 40 casos (55.6%) y fueron negativos 32 (44.4%). De los casos positivos para p16, los tipos virales más frecuentes fueron los de alto riesgo: 33 (82.5%). El p16 fue valorado en cuantía, distribución e intensidad, estableciéndose relación entre la intensidad del p16 con los virus de alto riesgo (p=0.038). Cuando se analizó la edad y el tipo viral, pacientes entre 20 y 40 años (36 casos, 90%) presentaron genoma de HPV de alto riesgo. Conclusiones: Existió correlación entre la intensidad del p16 con la presencia de HPV de alto riesgo, ayudando a seleccionar grupos con tendencia a la progresión de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo desde enero de 2007 a diciembre del 2011. El universo estuvo constituido por los pacientes de 18 años y más con diagnóstico de Neumotórax, internados en los departamentos de cirugía del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso y Hospital Teófilo Dávila. Para el levantamiento de la información se utilizó un formulario previamente diseñado. Los datos se transcribieron de las historias clínicas a los formularios respectivos. Resultados: Se incluyeron 73 pacientes del HTD y 52 del HVCM, el neumotórax de mayor prevalencia fue el traumático con el 85.6% de los casos, izquierdo en el 54.4%; las características clínicas de mayor relevancia fueron: dolor moderado 40.8%; taquicardia 15.2%; desviación de la tráquea hacia la derecha 32.8%; distención de las venas del cuello 38.4%; hipersonoridad 76.8%; murmullo vesicular disminuido 80%; disnea 99.2%; cianosis 22.4%; los método diagnósticos presentaron la siguiente prevalencia: radiografía de tórax 100%; tomografía 27.2% y resonancia en el 0.8% de los casos; el tratamiento fue en el 16% toracocentesis con aspiración de aguja y en el 100% tubo de tórax. La media de días de hospitalización fue de 5 días y la mortalidad fue del 10.4%.- Conclusiones: Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas instituciones en las características clínicas en cuanto a la procedencia, intensidad del dolor, frecuencia cardiaca, murmullo vesicular disminuido y presentación de cianosis. Además se evidencia una alta mortalidad.au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La hemorragia uterina anormal (HUA) es un problema común de mujeres en edad reproductiva, perimenopáusica y menopausia, por lo cual se realizó el presente estudio para conocer las causas de la hemorragia uterina anormal en nuestra población además de sus características demográficas y consecuencia del sangrado. OBJETIVO GENERAL: Determinar las diferentes causas del sangrado uterino anormal en mujeres de 35 a 50 años del departamento de gineco-obstetricia del hospital José Carrasco Arteaga en el periodo de junio-diciembre del 2014. METODOLOGÍA: Es un estudio cuantitativo descriptivo donde se indagó las historias clínicas de pacientes con diagnósticos de hemorragia uterina anormal en el Hospital “José Carrasco Arteaga”, del departamento de Ginecología en el periodo junio-diciembre 2014. La recolección de variables fue procesada, elaborada y codificada en el programa SPSS. RESULTADOS: Se identificaron 178 casos, con una media de 43,47 años, de la región urbana (88,8%), la mayor frecuencia fue empleadas formal(72,5%), casadas (60,1%), con una media de gestas de 3, 91% con Papanicolaou en el ultimo año, 65,7% no tuvo planificación familiar, el principal diagnóstico fue hiperplasia endometrial (41%), segundo Leiomioma (36,7%), y el principal tratamiento fue: legrado (46,1%), seguida de histerectomía (43,3%), y 27,5% presento anemia moderada, a continuación, anemia leve (11,8%) y grave (9,6%). CONCLUCIONES: La causa más frecuente de hemorragia uterina anormal fue hiperplasia endometrial y el tipo de tratamiento escogido fue el legrado intrauterino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo en 80 pacientes que consultaron en el servicio de urología de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Cuenca, que presentaron incontinencia urinaria de esfuerzo y fueron sometidas a Plastia de Burch Modificada, que consiste en la apertura de la fascia endopélvica con la cual se obtiene una reposición anatómica del cuello vesical con fijación al ligamento de Cooper con puntos sin tension. El propósito del presente estudio fue demostrar los resultados con la nueva técnica adoptada por nosotros, estableciendo recomendaciones para su utilización como una nueva alternativa quirúrgica en virtud de que todas las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo intervenidas con esta nueva técnica no han presentado recidivas durante un período de dos años tres meses de seguimiento. Se realizó también una revisión exhaustiva de la incontinencia urinaria de esfuerzo y se demostró con gráficos su prevalencia en nuestro medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y las niñas con disfunciones neurológicas tienen frecuentemente disfagia, condición que les ocasiona infecciones respiratorias a repetición, desnutrición, mala calidad de vida; su oportuno diagnóstico permite decidir sobre la mejor intervención. La videofluoroscopia y de videoendoscopia son técnicas diagnósticas invasivas, costosas y por lo tanto difíciles de hacerlas, lo que ocasiona retardo en el diagnóstico e intervención. Hoy en día existen nuevas tecnologías médicas no invasivas que pueden ser muy eficaces, una de ellas es la auscultación cervical que escucha los sonidos de la deglución mediante un estetoscopio u otro dispositivo de medición como la colocación de un micrófono o un acelerómetro en la superficie del cuello. Este método tiene como principio que los sonidos y/o movimientos biológicos normales de la deglución son diferentes de los anormales. En este artículo se presenta una revisión de la pertinencia social del diagnóstico de la disfagia, de las aplicaciones clínicas de la auscultación cervical y los dispositivos usados para realizarla, como una base para establecer su potencial de uso para la detección de disfagia en niños con problemas de neurodesarrollo. Estas orientaciones teóricas permiten al médico tener actuaciones más acertadas en el diagnóstico integral de niños y niñas con disfunción neurológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de cohorte único para por medio de la clínica (altura de fondo uterino) y del uso de la ecografía (longitud femoral y diámetro biparietal) elaborar curvas de crecimiento fetal y detectar posibles diferencias determinadas por el sexo en el mismo, estudiar la madurez placentaria ecográfica y la respuesta ftal al test de estimulación vibroacústica; en sesenta pacientes embarazadas que acudieron a la consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el período comprendido entre Marzo de 1992 y julio de 1993, que cumplieron las siguientes características: embarazo de curso clínico normal menor de veinte semanas al momento de la inclusión, ciclos menstruales espontáneos y regulares y no haber usado métodos anticonceptivos tres meses previos al embarazo, luego del parto los criterios fueron: recién nacido normal, de peso adecuado para la edad gestacional y a término. Encontramos que la longitud femoral se inicia con valores de 1.63 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. Se encuentra que la longitud femoral se inicia con valores de 1.83 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendiente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. El diámetro biparietal se inicia con valores de 2 centímetros a las doce semanas, tiene un trayecto progresivamente ascendente, iniciando un aplanamiento hacia las 30 semanas, que se acentúa en las últimas semanas del embarazo, terminando en 9.17 a las 40 semanas de gestación. La altura del fondo uterino describe una curva regular con ascenso inicial rápido y luego tendencia al aplanamiento. En los tres parámetros no se evidenciaron diferencias determinadas por el sexo. El grado de maduración placentaria es progresivo. Aparece el grado I a las 27 semanas, el grado II a las 35 semanas y el grado III a las 38 semanas. Se demuestra que la prueba de estimulación vibroacústica es eficiente para la valoración del bienestar fetal, observándose además que a una mayor edad gestacional el incremento de la frecuencia cardíaca fetal es también mayor